La población urbana
Eduardo Gómez Gómez
De acuerdo con datos de la Sedatu, México aparece como el décimo país más poblado del mundo en 2015.
La lista la encabezan China con 1 mil 376 millones de personas e India con 1 mil 311 millones de personas.
El siguiente país en la lista es Estados Unidos con 321 millones de personas.
Al considerar sólo la población identificada como urbana, México aparece en octavo lugar. De hecho, hay tres países más poblados que México en relación con el número total de habitantes, pero que mantienen una mayor proporción de su población en áreas rurales, estos países son: Pakistán (con un total de 188 millones de habitantes), Nigeria (con un total de 182 millones de habitantes) y Bangladesh (con un total de 160 millones de habitantes).
México reportó entonces un total de 127 millones de habitantes.
En cambio, otro país con menor número de habitantes que México, aparece con una población urbana mayor: Japón (con un total de 126 millones de habitantes).
A nivel urbano, Japón reportó que cuenta con 118 millones de habitantes en las ciudades, con lo que 93.68% de su población radica en áreas urbanas. México por su parte reportó 99 millones de habitantes en zonas urbanas, concentrando en ellas a 78.14% de su población.
Entre los 10 países con mayor número de población urbana, India es la que reporta menos población urbana como proporción de su población total. En ese país viven en áreas urbanas 419 millones de los 1 mil 311 millones, esto es 32.03%.
Pakistán es el siguiente en la lista de la menor proporción de población urbana, con 38.60%. Sí, aunque tiene 60 millones de habitantes más que México, apenas concentra a 73 millones en ciudades.
Nigeria concentró en 2015 a 48.12% de su población en zonas urbanas, y tal indicador es de 53.35% de la población de Indonesia y de 56.65% de la población de China.
La Federación Rusa reportó que 73.31% de su población era urbana en 2015, mientras que México apareció siguiente en la lista con el 78.14% referido.
Peculiarmente, Estados Unidos reportó entonces que 82.47% de su población era urbana, y Brasil registró como urbana a 83.96% de su población. Dicho sea de paso, Brasil reportó una mayor proporción de población urbana que Estados Unidos.
Y Japón es el país que registra la mayor proporción de población urbana, entre los que mayor población urbana concentran.
Las áreas urbanas exigen una serie de acondicionamientos específicos desde su aparición, mismos que se corresponden a las constantemente crecientes necesidades humanas de manera directa.
Es importante desde luego la vivienda, pero ésta a su vez requiere una serie mínima de servicios como agua, drenaje y la electricidad, así como la infraestructura vial y otros servicios de comunicaciones.
Cada una de las ciudades, a su vez, registra su propio grado de disposición y calidad de tales servicios no sólo de un país a otro, sino de una ciudad a otra, y dentro de la misma ciudad de un área a otra.
En ese sentido, si bien existen ciudades que cuentan con un nivel aceptable de calidad en tales servicios, pueden aun presentar algunas áreas con rezagos significativos.
Al respecto, se han establecido distintas metodologías para reportar estos comportamientos específicos, desde la evaluación de las condiciones de pobreza y marginación hasta la determinación de índices como el de desarrollo humano, con el propósito de evaluar niveles específicos y comparativos.
Pese a esa gama de instrumentación, también es un hecho que cada ciudad recorre un proceso evolutivo específico, que hacen complejo comparar llanamente una ciudad con otra, pues pueden reportar distintas condiciones de evolución o procesos evolutivos con ritmos dispares.
En todo caso, el acercamiento al análisis urbano requiere, como cualquier otro objeto de estudio, un análisis específico de las características directas y concretas que configuran y dan dinámica a cada ciudad.
eduardo.gomez@agendaterritorial.com
0 Comentarios