Un factor de la urbanización

Un factor de la urbanización

Un factor de la urbanización

Eduardo Gómez Gómez

En las últimas décadas, las ciudades han jugado un papel protagónico dentro del escenario del desarrollo económico y social del mundo, y también en el Estado de Puebla.

Algunas de las ciudades se convirtieron en focos de atracción de población relevantes en su contexto regional, incorporando en su población residente a habitantes nacidos en otros municipios de la región o en incluso en otros estados. De hecho, en varios casos es necesario también registrar a nacidos en otros países.

Y esto ocurre casi en todos los municipios de nuestro estado.

Por ejemplo, en 1990, había municipios en los que más del 15% de su población residente  había nacido en otro estado del país:

el Municipio de Venustiano Carranza, con 23.88% de su población;

- el Municipio de Puebla, con 16.63%;

el Municipio de Tehuacán, con 16.61%; y

el Municipio de Francisco Z. Mena, con 15.01% de su población.

Para 2010, el número de municipios del estado que tenían más del 15% de su población residente que había nacido en otra entidad aumentó:

- Honey, con 34.25% de su población en esa condición;

- Venustiano Carranza, con 23.65%;

- Ahuazotepec, con 22.52%;

- Tecomatlán, con 19.19%;

- Acateno, que reportó un 18.26%;

- Teotlalco, con 17.53%;

- Tehuacán, con 16.53%; y

- San Andrés Cholula, con 16.00% de su población nacida fuera del estado.

En 1990, eran 4 los municipios con más del 15% de su población nacida fuera de la entidad; para 2010, el número de municipios había pasado a 8 municipios.

En 1990, 2 municipios eran centros de atracción de población con una fuerte actividad económica de impacto regional, y 2 municipios eran limítrofes con otros estados. En 2010, 3 municipios cumplían la función de potente polo económico y social regional; los otros 5 eran municipios que se encontraban en los límites territoriales con otros estados.

De hecho, un municipio que en 1990 aparecía como atractor de población de otras entidades con una proporción mayor a 15% de su población, salió de la lista para 2010: el Municipio de Puebla, con 13.92% de su población residente que había nacido en otra entidad.

Por otro lado, en 2010 se concentraban en 7 municipios del Estado de Puebla unos 326 mil 453 residentes que habían nacido en otro estado de la república: Puebla con 214 mil 380 habitantes que residían en ese municipio, pero que habían nacido en otro estado, Tehuacán con 45 mil 450, San Martín Texmelucan con 16 mil 557, San Andrés Cholula con 16 mil 075, San Pedro Cholula con 12 mil 624, Cuautlancingo con 10 mil 870 y Teziutlán con 10 mil 497. Y esto en un contexto en el que en todo el estado radicaban en 2010 un total de 531 mil 496 habitantes que habían nacido fuera del estado. Esto significa que en 2010, el 9.20% de la población que vivía en el estado había nacido en otra entidad federativa.

Y como es posible observar, este número de habitantes provenientes de fuera del estado se asentaron en núcleos urbanos fuertes y vigorosos.

En la primera relación, al considerar las proporciones observamos municipios centrales -con ciudades que atraen población- y municipios que están en los límites territoriales y que, por tanto, pueden fungir como centros de atracción, particularmente para la población nacida en otros estados que emigran por condiciones sociales, económicas, de seguridad, etc.

Y en estos municipios limítrofes, la proporción de población nacida en otros estados resulta ser mayor.

En cambio, al hablar de número de personas nacidas en otro estado, es evidente que las principales ciudades del estado se convierten en atractores clave, y también lo son algunas de las ciudades de los municipios limítrofes, que presentan proporciones de población nacida en otro estado mayor que el reportado por las ciudades atractoras.

Estos números reflejan de manera directa cómo buena parte de la población residente en las principales ciudades del estado no nació en Puebla. Y vale aún destacar que este dato estadístico solamente refleja el número de residentes que nacieron en otro estado del país, pero aún falta considerar la población que, aún naciendo dentro del estado, cambió su domicilio a un municipio en el que no nació dentro del mismo estado.

En todo caso, las ciudades en Puebla están conformadas por una buena proporción de población que mudó su residencia, y es muy probable que lo mismo ocurra en otros estados de la república, y el que esa población llegará a asentarse en los municipios urbanos, incorporó a la demanda de vivienda y de servicios públicos derivada del crecimiento natural de la población, la demanda correspondiente para atender el crecimiento social (migratorio) de la población. Y esto desde luego que implicó un factor clave en la urbanización en esos territorios, ¿te hace sentido?

eduardo.gomez@agendaterritorial.com

Compartir esta publicación:
Lalo Gómez - Creador de Agenda Territorial. Autor Destacado
>>> Investigador y analista del territorio, especialista en diseño de estrategias y desarrollo de programas de intervención. Articulista. Ha participado en programas de desarrollo metropolitano, de desarrollo urbano, de desarrollo regional, así como en diversos programas sectoriales

0 Comentarios

Déjanos un Comentario